miércoles, 13 de enero de 2010

Nancy Cavieres Reyes






APRENDIZAJE ENTRE PARES: “LA UNIÓN HACE LA FUERZA



Definición y origen del aprendizaje entre pares

Desde el origen de la humanidad el hombre ha sentido la necesidad natural e inconciente de aprender. La forma más habitual de aprender en el hombre prehistórico es la imitación de la acción de sus pares en caso que esto le reporte beneficios, o bien, la abstención de actuar de determinada manera si el resultado será perjudicial.

Podemos afirmar entonces que el aprendizaje entre pares ha existido desde el inicio de la humanidad operando de forma natural e intuitiva, siendo éste uno de los principales elementos que permitieron la evolución.
En la historia del hombre evolucionado el aprendizaje entre pares resulta un proceso menos simple pues el hombre mismo ha complejizado su pensar, sentir y actuar.
En cuanto al “aprendizaje entre pares” entendido como una herramienta teórico – práctica para el desarrollo profesional docente, se puede afirmar que su definición, en esencia, no se distancia demasiado del proceso que realiza el hombre desde su origen, en tanto, se utiliza como una herramienta para evolucionar o generar un cambio positivo respecto de su situación inicial.
A pesar de ello, existe una gran diferencia: el aprendizaje entre pares como herramienta de desarrollo profesional debe ser un proceso conciente, sistemático e institucionalizado. No basta con compartir experiencias de vez en cuando con grupos de colegas, es preciso que se sistematice esta acción, se planifique, programe, informe y se capte el apoyo de la institución sostenedora  para legitimar a través de la autoridad formal esta herramienta y, de esta forma, generar los apoyos requeridos para el éxito de la acción.  


De acuerdo a A. Cerda T e I. López L, “el concepto aprendizaje entre pares implica la valoración del conocimiento generado en la práctica cotidiana, que es experiencial y personificado y que tiene sentido para quienes lo han producido y utilizado. Cada sujeto que intercambia, comunica y analiza con otros  sus conocimientos, pone en juego sus habilidades  y competencias, las que se incrementan producto de esa interacción. En la interacción todos los participantes en un proceso de co-aprendizaje potencian sus aprendizajes y gatillan procesos similares en los otros”.


De esta definición se desprende que el aprendizaje entre pares es un proceso altamente beneficioso, sin embargo, su éxito depende  en gran medida de la capacidad o voluntad de cada docente participante de “poner en juego” o exponer sus conocimientos, habilidades y competencias. Sin ello, el aprendizaje no es posible.
Esta modalidad de perfeccionamiento favorece los cambios de modelos de docencia, los cuales han estado centrados en  la transmisión de conocimientos a un sujeto receptivo y en un ambiente descontextualizado, con un currículo fijo llevándolos hacia nuevos modelos de enseñanza de aula
El aprendizaje entre pares como la principal herramienta para enfrentar los nuevos desafíos de la educación
El aprendizaje entre pares favorece el desarrollo de habilidades de enseñanza que conforman los pilares de la docencia, facilitando nuevas estrategias para el trabajo diario en el aula y para  los docentes iniciados es particularmente relevante poder familiarizarse poco a poco con estrategias de aprendizaje y enseñanza las cuales irán perfeccionándose durante toda su vida profesional.
Se puede entender que es también una herramienta de perfeccionamiento constante entre docentes que comparten realidades similares y buscan aumentar sus conocimientos pedagógicos, fortalecer sus competencias y poner al servicio de los demás profesionales sus aciertos y desaciertos profesionales para co-construir prácticas pedagógicas efectivas y pertinentes.
Las exigencias del sistema educativo y la sociedad moderna son cada vez más complejas, cambian en forma vertiginosa y van en aumento. En la actualidad, se observa una tendencia hacia la descentralización  de la responsabilidad de educar hacia las escuelas, un rol más protagónico de los padres en el proceso formativo de sus hijos (as) y los avances de la tecnología que abre nuevos caminos para el aprendizaje.
Según Collins (1998) los cambios del sistema educativo y de sus usuarios se concretan en el paso de:
·        Una enseñanza general a una enseñanza individualizada.
·        Una enseñanza basada en la exposición y explicación a una enseñanza basada en la indagación y la construcción.
·        Trabajar con los mejores estudiantes a trabajar con todos.
·        Estudiantes con altos grados de indiferencia  hacia estudiantes más comprometidos con las tareas que realizan.
·        Una estructura competitiva a una estructura cooperativa.
·        Programas homogéneos a programas individualizados.
·        La primacía del pensamiento verbal a la integración del pensamiento verbal y visual.
Las demandas son múltiples para los docentes y las expectativas que se tiene de este profesional es altamente exigente, así lo plantea Carlos Marcelo García[1]Se está demandando, un profesor entendido como “trabajador del conocimiento”, diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento”  Estas nuevas exigencias a los docentes hacen necesarias variadas formas de llevar a cabo la formación profesional que les permita un crecimiento integral.
Para enfrentar todos los nuevos desafíos juega un rol vital el relacionarnos con nuestros pares para fortalecer y transformar las metodologías de enseñanza en el motor del aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, aprender, compartir y crear innovación pedagógica que proporcione a los alumnos los elementos básicos para lograr su aprendizaje
Si revisamos, en particular, el gran desafío de introducir en nuestra práctica tecnologías de la información y comunicación (TICs) podemos afirmar que su uso efectivo permite clases  más participativas, interactivas y del gusto de los niños con que trabajamos actualmente, niños que nacieron en un mundo tecnológico y digital a quienes les motiva de sobremanera el aprendizaje mediante la experiencia.
En la actualidad las formas de aprender son muy variadas y las estrategias  y métodos de enseñanza también deben ser variados y sintonizarse con los nuevos recursos tecnológicos. Para usar los recursos digitales debemos planificar distinto, adaptando la metodología al recurso, debemos innovar en la entrega del conocimiento siendo facilitadores, motivadores del aprendizaje, acompañantes del descubrimiento.
 Ahora bien, el aprendizaje entre pares juega un rol indispensable al enfrentar el desafío de incluir las TICs como una herramienta efectiva de trabajo para los docentes. Enfrentar los cambios tecnológicos no es fácil; sobretodo en los casos en que la brecha generacional se impone, sin embargo, si los docentes cuentan con voluntad y actitud positiva o menos temerosa ante el cambio podrán formar parte de un proceso muy rico de aprendizaje mutuo  que permitirá analizar críticamente las estrategias didácticas y metodológicas asociadas a la enseñanza de los distintos subsectores de aprendizaje y co- construir la forma más efectiva de incorporar la tecnología como medio de apoyo tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.


Principales obstáculos para un proceso de aprendizaje efectivo entre pares


Ahora bien, ya revisamos que el aprendizaje entre pares no puede ser una actividad aislada sino que debe ser un proceso conciente, sistemático, planificado e institucionalizado. Hemos revisado también los nuevos desafíos que se imponen al docente ante un mundo globalizado y una sociedad en constante cambio, en particular revisamos como enfrentar desde el aprendizaje entre pares el desafío de la introducción de las nuevas tecnologías. Con todo ello, nos resta identificar cuáles podrán ser los principales obstáculos para que este proceso de aprendizaje no sólo se realice como una imposición sino que logre efectivamente sus objetivos.
Si partimos de la base de que los docentes aún cuando comparten conocimientos, formación y prácticas muy similares entre ellos, cada uno es un ser individual y complejo. Las características personales de cada docente resultarán de vital importancia para el éxito de este proceso. Es preciso que cada profesional elimine sentimientos de temor o resistencia al cambio, elimine  sinceramente los celos profesionales, pierda la vergüenza o timidez profesional y abandone toda actitud individualista y se abra hacia la co-construcción y el trabajo colaborativo.
Se requiere que los docentes tengan voluntad y ánimo de aprender, valoración de su trabajo profesional, capacidad y voluntad de darlo a conocer aún cuando considere que sus prácticas no sean las mejores (de los errores también se aprende), ser autocríticos y aprender a hacer y recibir críticas constructivas. Los docentes debemos comprender e internalizar la importancia del trabajo en equipo, el valor del trabajo  colectivo y, por último, pero no menos importante, sentir profundo respecto hacia su profesión y, por tanto, hacia sus colegas. 
Lo docentes no debemos oponernos a los cambios sino que liderarlos y apropiarnos de ellos, transformar la superación de los desafíos en metas posibles de lograr desarrollando redes de intercambio y apoyo profesional que nos permitan mostrar y conocer innovaciones pedagógicas en el aula, promover la investigación científica al interior de la escuela y el constante perfeccionamiento hacia un pleno desarrollo profesional docente  que nos ayude a generar el tan anhelado cambio educativo[2]










[1] Extracto del texto “Los profesores como trabajadores del conocimiento, certidumbre y desafíos para una formación a lo largo de la vida”.
[2] Cambio educativo entendido como “cambio de mentalidades sobre lo educativo y los modos de enseñar y aprender dentro y fuera del aparato escolar”. Rosa María Torres, segmento de texto presentado en Seminario Regional: Innovación, cambio educativo y movimiento pedagógico,  “El mero hacer, sin reflexión no permite aprendizaje”. Rancagua Chile, 1999.








No hay comentarios: