Aprendizaje Basado en Proyectos
El aprendizaje basado en proyectos se define como una metodología de aprendizaje enmarcada en un conjunto de atractivas experiencias, colaborativas que activa en los alumnos la investigación para la resolución de problemas, convirtiéndose en investigadores y recopiladores de información al servicio de objetivos educativos.
Esta modalidad de aprendizaje desarrolla en los alumnos habilidades del pensamiento de orden superior: análisis, sintesis y valoración.
Se sustenta en una concepción constructivista involucrando la indagación y la construcción de nuevos conocimientos por el mismo alumno quien se plantea sus propios objetivos de aprendizaje y trata de conseguirlos mediante la indagación e interacción con su equipo de trabajo.
El aprendizaje basado en proyectos se realiza mediante una planificación que dará solución a un problema real, significativo para los alumnos, organizado en etapas de inicio, desarrollo y final guiados por el profesor que cumple un rol de facilitador y estimulador del pensamiento individual y grupal de los alumnos.
Esta metodología requiere de un diseño instruccional a cargo del profesor como experto en contenidos y con buena disposición en el uso de las Tic, es necesario posibilitar espacios de encuentro para los grupos participantes, se requiere además apertura para recibir variadas ideas y opiniones.
Los beneficios de esta metodología son: aprendizaje centrado en el alumno, objetivos concordantes con los propósitos del currículo, guiados para formular preguntas esenciales, permiten múltiples tipos de evaluación, tiene conexiones con el mundo real, los alumnos presentan sus conocimientos a través de un producto, la tecnología es un soporte e implementa el aprendizaje del estudiante, desarrolla habilidades del pensamiento metacognitivos y posee múltiples y variadas estrategias de aprendizaje.
Las TIC cumplen un papel muy importante en el aprendizaje basado en proyectos porque optimizan el tiempo y la comunicación del grupo de trabajo, con herramientas tecnológicas que favorecen las relaciones de trabajo y son transversales en el currículo.
Son múltiples las ventajas para los alumnos aumentando la asistencia a clases, desarrollando actitudes positivas hacia el aprendizaje, mejorando el rendimiento y la responsabilidad por sus propios aprendizajes, se activan la diversidad de aprendizajes en el aula y los alumnos aprenden a aprender.
Para los profesores es una oportunidad de desarrollo profesional, de ofrecer un modelo de trabajo atractivo que posibilita el aprendizaje a todos los alumnos.
El desarrollo de las habilidades lingüísticas en sus cuatro dimensiones (hablar, escuchar, leer y escribir) están presentes en forma transversal en esta metodología que privilegia la comunicación oral como la forma de dialogar para construir acuerdos que los lleven la consecución de sus aprendizajes.
Bibliografía
http://www.intel.com/cr/ProjectDesign/Design/ProjectCharacteristics/Benefits_of_ProjectBased_Learning.htm
http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
http://www.senacyt.gob.pa/media/documentosDireccionAprendizaje/trabajoPorProyectos.pdf
jueves, 25 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
me parece una metodología para desarrollar con niños grandes de 7°hacia arriba porque los niños de primer ciclo no tienen la autonomía que hace falta para que desarrollen trabajos basados en sus propias inquietudes. De todas formas es interesante si se obtienen logros.
Buen artículo, Nancy.
Saludos
Publicar un comentario