miércoles, 25 de febrero de 2009


Publicado en www.educarenpobreza.cl

Necesitamos una cultura de la lectura en la escuela

La profesora Nancy Cavieres de la Escuela Colonias de Paine, plantea la necesidad de transversalizar el desafío lectoescritor y la importancia de que todos los docentes se transformen en mediadores de la lectura.

Por Nancy Cavieres
Es probable que hasta ahora no nos hayamos sentido aludidos con la responsabilidad de despertar en nuestros alumnos su interés por la lectura, porque nuestro subsector es Matemáticas, Estudio y Comprensión de la naturaleza, Educación Física, Artes Visuales o Educación Tecnológica, sin embargo esa idea ha sido confrontada en los análisis de resultados SIMCE donde nos damos cuenta que nuestros niños no tienen una comprensión lectora acorde a las exigencias académicas.
Por cuanto los beneficios de hacer de nuestros niños buenos lectores lo reciben todos los ámbitos del conocimiento. Se trata de niños y jóvenes exitosos en su vida escolar, buenos comprendedores, preparados para enfrentar desafíos académicos, por lo tanto es necesario que todos los docentes se transformen en mediadores de la lectura en sus escuelas.

Un buen mediador de la lectura es aquella persona que tiene como objetivo construir una cultura lectora; que con sus acciones, actitudes y disposición logre tender un puente entre los libros y los lectores, facilitando el dialogo entre estos dos mundos que necesitan encontrarse.

La labor del mediador implica orientar las lecturas de los niños y jóvenes para que cada lector se encuentre con su libro y como “en gustos no hay nada escrito” estos no pueden imponerse, sino sugerirse, hasta que cada lector vaya encontrando aquellos autores y tipos de textos que los hacen soñar, pesar, descubrir, sorprenderse, reír o argumentar.

El mediador debe ser un apasionado por el mundo de los libros y la lectura para realizar dentro de la escuela funciones tales como: crear y fomentar el hábito lector, estimular el leer por placer, orientar la lectura extraescolar, facilitar la selección de libros según la edad e intereses de los alumnos y realizar animaciones lectoras.

La animación lectora es dar vida a la acción de leer.

Algunos expertos en el tema han creado sus propias definiciones “La animación a la lectura es un acto consciente para producir un acercamiento efectivo o intelectual a un libro concreto, de forma que esta experiencia produzca un acercamiento al mundo de los libros como algo divertido.” (Carmen Olivares)

“La animación a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica, placentera.”(Carmen Domech)
Los niños y niñas no nacen lectores , pero tampoco nacen no lectores así lo ejemplifica Graciela Montes en la revista La Gran Ocasión “ Mucho antes de disponer del lenguaje , un bebé “lee” el mundo que lo rodea, busca señales, anticipa acontecimientos según esas señales, registra lazos de significación entre un tono de voz, un rumor de fondo, un ruido de pasos por el pasillo y la desazón, o el consuelo.”

Cada niño desde que nace “lee” el mundo, su actitud de lector irá cambiando, deberá conquistar la letra, en este proceso intervienen las experiencias motivadoras o desmotivadoras que viva el niño en torno al mundo de la lectura.

Tanto la familia como la escuela (y dentro de esta todos los profesores) somos responsables de encantar a los niños y transferirles la pasión por la lectura, evitando todo aquello que atente contra el gusto por ella.

La animación lectora es un estilo de enseñanza en todos los subsectores. Así por ejemplo, un tema de la clase de ciencias puede ser introducido por una buena lectura, una clase de matemáticas puede ser motivada por la biografía de un destacado matemático. La lectura en voz alta y la lectura silenciosa sostenida para los alumnos de todas las edades en la escuela es una necesidad.

En los resultados SIMCE 2.007 se observa que en los establecimientos con resultados sobre lo esperado, los docentes reportan en mayor medida que leen a sus alumnos en voz alta y también que realizan lectura silenciosa durante sus clases.

La escuela es el tesoro detrás del arcoiris ¿quién lo duda? La escuela puede desempeñar el mejor papel en este desafío de formar una cultura de la lectura como una herramienta indispensable para la adquisición de nuevos conocimientos. Si la escuela aceptara involucrarse, institucionalmente, en este desafío de promoción, estímulo y compañía de la lectura en los alumnos, los resultados serían extraordinarios.

Recursos: animación a la lectura
CAJA DE LAS PALABRAS MÁGICAS
Animación de la Lectura
Lectura Viva Corporación de Fomento de la Lectura
Imaginaria revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil

No hay comentarios: