miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Cómo se producen los maremotos?

Los tsunami o maremotos se producen como consecuencia de un brusco desplazamiento del fondo marino, ya sea un levantamiento o hundimiento. Sus áreas de ocurrencia tienen dimensiones del orden de 600 ó 700 km de largo por unos 100 ó 200 km de ancho. 

El desplazamiento causa una deformación vertical del fondo del mar de algunos metros que a su vez desplaza el agua del mar, lo que genera una onda marina conocida como tsunami o maremoto. 

Las olas, o más bien las ondas que produce este movimiento en el fondo del mar, no tienen alturas mucho mayores que el desplazamiento mismo que generó el maremoto. Lo que es importante considerar es que la longitud de onda de la ola, es decir, la distancia entre dos máximos en alta mar, puede tener unos 500 kilómetros, que propagándose a 500 km/h, por ejemplo, significa que entre una ola y la siguiente puede transcurrir una hora. Este periodo depende del tamaño del maremoto. Generalmente se registran tiempos de entre media hora y una hora entre una onda y la siguiente. 



Los tsunami pueden originarse por varios motivos: 

• Terremotos • Grandes avalanchas marinas • Erupciones volcánicas 

La causa más importante y también la más común es la de un tsunami causado por un terremoto, que por lo general debe tener epicentro costero con profundidad de foco de no más de 60 km y una magnitud mayor que 7,5 grados en la escala de Richter. Los tsunami de Valdivia en 1960, y el caso más reciente en Sumatra, en Asia, fueron causados por un terremoto. 

No hay comentarios: