lunes, 21 de septiembre de 2009

Para compartir Proyecto de Cine Club


INSTITUCIÓN: Escuela Las Colonias de Paine
PROYECTO: Cineclub Las Colonias
NOMBRE DEL AUTOR: Nancy Cavieres Reyes
TÍTULO PROYECTO: Cine club Las Colonias
1. RESUMEN.
Este proyecto se trata de implementar una metodología que permita a los niños y niñas de 5° a 8° Año observar y apreciar el cine chileno y del mundo para proveer a los alumnos de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera eficaz, desarrollando las competencias comunicativas, aumentando la motivación y la integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los alumnos tendrán los espacios para conocer y aplicar el lenguaje del cine en breves filmaciones como entrevistas, reportajes, actos cívicos etc.
2. PRESENTACIÓN.
En la actualidad no podemos ser simples observadores inmóviles de la revolución tecnológica que nos envuelve, tampoco lo son el lenguaje y la comunicación. En la sociedad tecnológica en que vivimos se vuelve insuficiente la enseñanza asociada al desarrollo de habilidades fundamentales como leer comprensivamente o producir textos si no se considera la influencia de las tecnologías y medios audiovisuales como el cine que se presenta como un enorme potencial didáctico si se usan con propósitos pedagógicos.
El cine se aprecia como una metodología, un aporte cultural que desarrolla objetivos transversales, habilidades y competencias metacognitivas. esta experiencia se relaciona con el hemisferio derecho de nuestro cerebro, zona muda, territorio de las emociones, de la imaginación y de la aprehensión espacial. En el estudio “La virtualidad educativa del cine”, de la investigadora española Carmen Urpi Guercia) postula que el cine no sólo activa esta porción fundamental del ser humano, sino que incide en el desarrollo de las capacidades de lenguaje, abstracción y reflexión, asociadas al hemisferio izquierdo.
Este proyecto pretende que los niños refuercen aprendizajes que les permitan mejorar la comunicación oral y escrita, enriqueciéndola con textos coherentes y creativos y fortalecer en ellos el desarrollo del pensamiento lógico y crítico y la libre manifestación de sus emociones. La temática de este proyecto es el cine, privilegiando películas chilenas, pues creo que el cine tiene una gran capacidad para comunicar, impresionar, conmover e influir en los niños ellos se verán muy motivados a la investigación, la creación, la discusión y el dialogo para elaborar las distintas etapas del proyecto.

3. ANTECEDENTES.
Los niños y niñas de nuestra escuela son de un nivel socio-económico bajo y por ser una localidad rural se encuentran alejados de centros culturales y de recreación lo que les impide tener un acercamiento al cine y por lo mismo presentan dificultades para analizar, interpretar y argumentar sobre este tipo de obras empleando un lenguaje audiovisual cinematográfico.
El cine como estrategia de aprendizaje promueve una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas, el trabajo disciplinar, la capacidad de investigación y crea un concepto integrados de las diversas áreas del conocimiento.
F.O.DA.
FORTALEZAS
L as fortalezas del proyecto son: contar con la aceptación del proyecto por parte del equipo directivo, una profesora capacitada en Apreciación cinematográfica, con especialidad en Lenguaje y Comuncación, un encargado del funcionamiento y mantención de los recursos tecnológicosa, tener una sala con recursos tecnológicos como: data computador, telón y cortinas
OPORTUNIDADES
Como oportunidades a nuestro proyecto tenemos el horario de la profesora encargada del proyecto que le permite desarrollar el trabajo con el club de cine como una variación del taller literario, el futuro laboratorio de computación con 20 computadores.
DEBILIDADES:
Existe cierta debilidad en el apoyo a iniciativas innovadoras dentro de la unidad educativa, por lo general las innovaciones y resultados quedan a cargo exclusivo de la profesora interesada en la innovación.

AMENAZAS
Existe la amenaza de la disposición horaria para la profesora para el año 2010.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El nivel de escritura de mis alumnos es en general bajo, Los textos de mis estudiantes no son cohesionados: Tienen poca separación en párrafos, No hay conectores o se utilizan de forma inadecuada. El uso de la puntuación es inadecuado, lo que oscurece el sentido del texto, La mayoría de los estudiantes presenta problemas de fluidez, sus textos no sobrepasan las 100 palabras o no tienen la extensión necesaria para un adecuado desarrollo temático, mis alumnos presentan importantes problemas ortográficos. A través de la creación de un club de cine se pretende desarrollar las habilidades verbales de los niños y niñas de segundo ciclo básico y motivarlos al aprendizaje de la producción de textos ya que se muestran muy atraídos por los medio audiovisuales.
Este proyecto formará parte del currículo educativo integrándose al Taller literario ocupando un periodo de 2 horas pedagógicas semanales.
5. UNIVERSO BENEFICIARIO
Este proyecto está dirigido a los niños y niñas de 5° a 8° Año de la escuela “Las Colonias de Paine”
6. OBJETIVOS GENERALES)
Implementar una estrategia educativa atractiva en los niños y niñas de 5º a 8 º año de apreciación y valoración del patrimonio audiovisual chileno que estimule el goce estético, sus capacidades de discernimiento y crítica frente a los valores observados en las obras fílmicas chilenas, para mejorar la calidad de sus aprendizajes en el subsector de Lengua Castellana y Comunicación.
Producir pequeñas obras fílmicas de carácter informativo y artístico en forma colaborativa, respetando aspectos formales del lenguaje del cine.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Estimular el interés y apreciación de los niños y niñas por el cine.
-Apreciar obras fílmicas significativas que favorezcan el aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los niños (hablar, escuchar, leer escribir).
-Crear, adaptar, y editar diversos tipos de textos relacionados con la historia del cine en forma colaborativa e interactiva.
-Favorecer el aprendizaje de estrategias de búsqueda de información eficientes que permitan seleccionar críticamente determinados temas, reconocer la información relevante, organizarla y redactarla.
-Desarrollar a través del cine el lenguaje oral y escrito en comentarios, análisis, interpretaciones, debates y búsquedas de significado.
-Realizar pequeñas filmaciones como una forma de representación, social, cultural y artística de su propia realidad.
- Valorar el cine como un medio de comunicación donde la expresión de sentimientos tiene un espacio importante.



7. METAS.
Al final del proyecto los alumnos demuestran que:
Han comprendido la exposición oral de temas con ideas abstractas planteadas en las película, a través de comentarios, discusiones y síntesis.
-Analizan comprensiva y críticamente mensajes generados por la trama de la película, captando las características específicas del discurso utilizado en cuanto a su forma y fondo al interior de cada grupo.
- Leen textos relacionados con la realidad social e histórica de las películas, época, cultura y tradiciones con distintas voces y formas, y con variadas perspectivas y contenidos en forma colaborativa.

-Desarrollan en forma grupal produciendo y estructurando adecuadamente textos argumentativos propios de la prensa escrita (comentario, artículos de opinión, críticas). utilizando diversas estrategias de escritura para mejorar la calidad sus textos, reescribiéndolos, mejorándolos en todos sus aspectos.

-Usan adecuadamente el procesador de textos para la escritura de sus comentarios y críticas.

-Publican sus comentarios y críticas en el blog de Lenguaje www.lenguajelascolonias.blogspot.com

-Reconocen y utilizan adecuadamente los nexos coordinantes y subordinantes con énfasis en los que indican: causa, consecuencia y condición.

-Reconocen las características de su escritura y la mejoran en su redacción, ortografía y presentación en forma colaborativa.

- Reconocen los elementos del lenguaje del cine

- Producir filmaciones de encuadres, planos y ángulos de elementos cercanos a su realidad familiar social educativa.

-Filmar pequeñas obras de carácter informativo, y artístico.
8. METODOLOGÍA
El proyecto se llevará a cabo a través de la metodología de Aprendizajes basados en problema ABP como una propuesta de trabajo global con la intención de desarrollar las habilidades lingüísticas en los niños y niñas del segundo ciclo básico con énfasis en la producción escrita y producción fílmica.
Se realizarán:
1. Trabajo investigativo de Ficha Técnica: (Director, Guión, Música, Fotografía).
2. Argumento: (Redacción de breve reseña de la historia de la película).
3. Trabajo de Investigación, antes de ver la película, sobre el contexto histórico y social de la película.
4. Actividades de experiencia, acción y reflexión en común.
4.1. Serie de preguntas sobre la película y sus personajes: Ej: Sobre los aspectos estéticos del a película (recreación de la época, actuaciones, guión, dirección).
4.2. Actividades grupales: Ej. Organizar debates, foros y panel sobre la película observada.

5. Entrega de material escrito al alumno (Anexos): Ej.: Películas sobre el tema, bibliografía específica, filmografías, sitios de interés en Internet, otros.



9. PLAN DE ACTIVIDADES

Actividades de preparación (Martes 4 de Agosto)
-Explicación del proyecto de “Cineclub Las Colonias” a los niños
-Organización de los grupos de trabajo
-Investigación sobre contexto histórico y social de la película que se observará
Actividades de Realización agosto
Vinculadas al conocimiento del mensaje generado después de la apreciación de la película
-Apreciar visualmente la película seleccionada
-Actividades grupales y o colectivas como comentarios, debates, foros, paneles (lenguaje oral)
Actividades Propias del desarrollo del proceso de escritura: actividades de planificación, escritura, revisión y reescritura de críticas, comentarios, y artículos de opinión sobre las películas observadas.
Actividades de escritura Septiembre

-Planificación de la escritura en forma colaborativa.

-Organización del texto completando un esquema en forma colaborativa.

-Desarrollo del texto escrito, empleando conectores y separando ideas en párrafos.


-Revisión
Leen el texto para comprobar si cumple con la planificación, hacer correcciones de coherencia y cohesión, ortografía literal, acentual y puntual.

Reescritura
Editar el texto en su forma y contenido, haciendo cambios para mejorarlo y publicarlo en el blog de lenguaje.

Producir muestras de elementos del lenguaje del cine (Octubre y noviembre)
-Ejercitar filmando encuadres, diferentes tipos de planos y ángulos
- Observar videos con diferentes tipos de montaje
-Representar y filmar tipos de montajes.
-Conocer los distintos géneros cinematográficos
-Observar western, ciencia ficción drama etc.
- Clasificar películas según estilo y tono
-Observar y analizar películas con diferentes estilos
-Reconocer distintas escuelas de cine.

10. ESTRATEGIAS
Participación activa y clases prácticas.
Las actividades se desarrollarán en forma colaborativa con recursos TICs para dar soporte a la presentación de las películas, powerpoint y videos.
Se realizará un trabajo cooperativo realizando una técnica de instrucción en que las actividades se efectúan en pequeños grupos. Los integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente tanto en la escritura como en la producción fílmica.
La observación, apreciación y valoración de las obras fílmicas se realizará con una metodología basadaza en problemas promoviendo el aprendizaje significativo en los niños y niñas.
11. RECURSOS
Profesor guía del club de cine, sala taller, computador con conexión internet , data, hojas de trabajo, películas, cortinas negras. DVD, Cámaras de video

11. EVALUACIÓN(Se indica las evaluaciones que se aplicarán: autoevaluación, evaluación de logros, otros).

A.- Evaluación durante el proceso de escritura: los alumnos responden una pauta para evaluar su propio proceso y sus compañeros responden la misma pauta para coevaluar el proceso del otro y hacer correcciones o continuar adelante con la escritura.

Pauta de autoevaluación y coevaluación del proceso de escritura.
Encierra en un círculo la letra que corresponda: M(Mucho), B(Bastante), N( Nada)
-¿Queda clara la organización del texto?
-¿Por qué?
-¿Cuál era tu intención?
Teniendo en cuenta esta intención:
-¿Hay suficientes argumentos y están lo bastante justificados?
-¿Se discuten opiniones contrarias?
-¿Quedan claras las ideas?
-¿La forma de empezar es acertada?
-¿Y el final?
-¿Resulta interesante?
-¿Cuando lo lea un compañero ¿se va a dar cuenta de mi intención?

Evaluación al final del proceso de escritura:
Autoevaluación (responden SI o NO)
-¿Observé con atención y en silencio la película?
-¿Participé activamente en cada una de las etapas de escritura?
-¿Colaboré con mis compañeros en el desarrollo de sus trabajos?
-¿Ocupe bien el tiempo dedicado al trabajo?
-¿Utilicé variados recursos tecnológicos?
-¿Aporté con ideas al desarrollo del trabajo?
-¿Fui responsable en el cumplimiento de mis tareas?
-¿Aprendí a escribir textos argumentativos?

Coevaluación (responden SI o NO)
-¿Respondieron la ficha técnica de la película?
-¿Planificaron la escritura respondiendo una pauta?
-¿Escribieron el texto argumentativo siguiendo su estructura?
-¿Emplearon los conectores estudiados, en la escritura?
-¿Se preocuparon de separa las ideas en párrafos?
-¿Revisaron el texto para ver si está de acuerdo a lo planificado?
-¿Hicieron cambios en la edición del texto?
-¿Quedaron conformes con la publicación de sus escritos y fotografías de la película?








































No hay comentarios: