jueves, 21 de mayo de 2009

Proyecto "Vida Saludable"


Escuela Las Colonias de Paine
Proyecto de Escuela
“Vida saludable”
Responsable del proyecto: Nancy Cavieres Reyes
Beneficiarios: Comunidad Escolar
Lema: ”Mejoramos nuestros aprendizajes llevando una vida saludable”

Introducción

En el último tiempo se ha observado el incremento en el número de niños y personas mayores que sufren de enfermedades crónicas provocadas por los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo, el abuso de drogas, el estrés y la violencia que amenazan la salud y el bienestar.
Ante estos cambios, se hace indispensable el favorecer conductas orientadas hacia estilos de vida y ambientes saludables; la prevención de factores y condiciones de riesgo y la promoción de aquellos factores que protegen la salud.
Este proyecto conduce a la comunidad educativa a desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidades en el cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria, teniendo como objetivos mejorar los hábitos alimentarios en los alumnos y sus familias, impulsar el desarrollo de actividad física y de una adecuada salud mental. Para la escuela es una prioridad crear conductas responsables respecto de la salud personal y el entorno, estimular la integración transversal de contenidos de salud en el currículo escolar.
El aprendizaje de los alumnos se ve favorecido si contamos con niños sanos, con una autoimagen positiva y con actitudes de sana convivencia, así lo han comprendido los padres que en forma colaborativa aportan a la formación de sus hijos.

DIAGNOSTICO

Se ha observado en mediciones realizadas por los profesores de cada curso que nuestros alumnos a pesar de haber disminuido ostensiblemente los índices de obesidad y sobrepeso en los 6 años que lleva desarrollándose este proyecto se observa que de una muestra del primer ciclo básico presentan 21 casos de obesidad y sobrepeso como lo indican los esquemas correspondiente al año .
FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA

Este proyecto se traducirá en la inclusión de contenidos sobre hábitos alimentarios, actividad física y desarrollo personal en el currículo escolar habitual, transversalizando así el autocuidado de la salud a través de todos los subsectores del aprendizaje.
La creación de talleres de alimentación saludable, talleres deportivos .

Los niños sanos son más felices, aprenden mejor, tienen interacciones más positivas y mayores oportunidades de triunfar en la vida. Como padres y maestros es nuestra responsabilidad brindar a nuestros alumnos los conocimientos y las prácticas de estilos de vida saludables para el resto de sus vidas previniendo desde sus inicios de escolaridad la “obesidad infantil, el consumo de drogas y hábitos nocivos para la salud.
Esta iniciativa de mantener, y mejorar los estilos de vida saludables en la escuela para favorecer los aprendizajes y el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa es un ejemplo de perseverancia, dedicación y trabajo de una comunidad comprometida en mejorar la calidad de los aprendizaje de nuestros alumnos convirtiendo las debilidades en fortalezas pese a trabajar en condiciones de vulnerabilidad tales que se hace difícil contar con los recursos materiales para llevar a cabo una iniciativa tan amplia y perdurable en el tiempo; sin embargo hemos establecido redes de apoyo con diferentes instituciones con el fin de que nos apoyen. Con este proyecto pretendemos ser “generadores de cambio y promotores de la salud en la comuna, como lo manifiesta nuestra misión.
OBJETIVO GENERAL:

1.- Desarrollar actitudes para el mejoramiento de la salud y calidad de vida de la comunidad escolar, a través de la práctica de normas preventivas para mantener y promover la salud individual y colectiva, tomando conciencia del cuerpo y de la salud física y psíquica de cada miembro de la comunidad escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.1.-Estimular el interés de los niños y niñas por el cuidado de su salud e higiene personal, facilitando la práctica de ellos en la escuela.
1.2- Estimular a los niños y desarrollar en ellos actitudes de sana convivencia que contribuyen a una buena salud mental.
1.3- Estimular y desarrollar en los niños la autoestima necesaria para crecer sanos y con un sentido positivo de la vida.
1.4- Conocer la importancia que nos brindan las proteínas, vitaminas, y sales minerales que necesita nuestro cuerpo.
1.5.- Tomar conciencia de lo que es optar por una comida sana.
1.6.- Conocer y comprender el uso significativo en la variedad de alimentos a consumir.
1.7.- Adquirir y practicar valores éticos y cívicos en los alumnos como la participación, la superación, el respeto a las reglas, saber ganar, saber perder, etc.
1.8.- Favorecer la integración de los apoderados en las actividades de apoyo en la labor de la escuela en relación a la salud.
1.9.- Desarrollar talleres de alimentación saludable
20.- Realizar un talleres de deportes.

ESTRATEGIAS
1.- Charlas de profesionales de la salud sobre nutrición y prevención de accidentes
2.- Programa “Quiero ser” CONACE
3.- Realización de las Olimpiadas una vez al año
4.- Concurso de Mesones Saludables organizado por los padres de la escuela.
5.- Realización de Feria Científica una vez al año
6.- Concurso literario de cuentos cortos sobre “Actividad física con mi familia”.
7.- Concursos de pintura sobre alimentación saludable para la familia.
.8- Mantención de información nutricional en Diario Mural.
9.- Participación en eventos deportivos comunales.
10.- Se modificó el plan de estudio a una hora más de educación física para el primer ciclo.
11.- Inclusión de contenidos relacionados con el proyecto "Vida Saludable" en planificaciones curriculares.
RECURSOS
1.- Los padres participan en la generación de recursos para las diferentes actividades de la implementación del programa (participan en la organización y apoyo a las actividades de cada curso en los eventos generales.
2.-Consultorio de Paine
3. Corporación de Empresarios del Maipo
4.- Carabineros de Chile
5.- CONACE Programa “Quiero ser”
6.- Municipalidad de Paine
7.- Corporación Cultural Nuevo Horizonte
8.- Centro de Padres de la escuela

EVALUACION DEL PROGRAMA
Tipo de Metodología de Evaluación


-Encuesta de tendencia de calidad de consumo de alimentos
- Encuesta de frecuencia de actividad física
Frecuencia de Evaluación
Fin de año

Gestión de los resultados (¿qué se ha hecho con los resultados?
Análisis y reflexión de los resultados


-Replanteamiento del problema
-Satisfacción por los resultados alcanzados.
¿En que medida los resultados han servido para mejorar o reformular la experiencia?
Los resultados nos permiten potenciar el programa o modificar estrategias.

No hay comentarios: